
12 de noviembre, 2020
Ya sea por haber encontrado una oportunidad laboral mejor o por motivos personales, todo el mundo puede verse alguna vez en la situación de tener que escribir una carta de renuncia voluntaria. Hoy te contamos paso a paso qué es y cómo escribir una carta de dimisión para marcharte del trabajo sin tener problemas.
Una carta de renuncia o carta de dimisión es un documento mediante el cual un empleado presenta su decisión formal de abandonar su puesto de trabajo, una de las causas de extinción de la relación laboral previstas en el artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores.
El término “voluntaria”, como su nombre indica, implica que la decisión de dejar el trabajo es unilateral por parte del trabajador y que no está relacionado con ningún tipo de contexto o presión externa.
Al tratarse de un rescisión del contrato laboral voluntaria, la renuncia no te da derecho a percibir la prestación por desempleo, destinado a los trabajadores que son despedidos por la compañía, aunque sí tendrán que pagarte el finiquito correspondiente (vacaciones pendientes, la parte proporcional de las pagas extra o cualquier otra cantidad o beneficio social que recoja el contrato).
La carta deberá ir dirigida al jefe o al Departamento de Recursos Humanos, aunque lo mejor es que comuniques tu decisión de irte antes de entregarles la carta para que no les pille por sorpresa.
Además, es importante respetar el plazo de preaviso que, normalmente, suelen ser 15 días, excepto si está especificado de forma diferente por contrato o convenio. Si no cumples con dicho plazo, aunque evidentemente tu baja se hará efectiva igualmente, es probable que la empresa te reste las cantidades de esos días que no has avisado del finiquito e, incluso, te exija una indemnización de daños y perjuicios.
Eso sí, es muy importante que la entregues por duplicado y le pidas al responsable de Recursos Humanos que te dé una copia firmada con la que puedas acreditar que has entregado en esa fecha el documento.
Antes de empezar a redactar una carta de renuncia voluntaria, debes tener en cuenta el tipo de redacción a la que te enfrentas. Es decir, es conveniente que uses un tono estrictamente formal, con verbos conjugados en primera persona del presente y, sobre todo, presta atención a no cometer faltas de ortografía. Aunque no es obligatorio, la tipografía más habitual es Times New Roman a tamaño 12 y con el texto justificado y no exceder más de un folio A4.
¿Qué elementos debe contener este escrito? Debes estructurar el contenido de la carta de renuncia voluntaria en estas partes:
Si ves que te cuesta mucho redactar la carta de renuncia voluntaria desde cero, en internet puedes encontrar numerosas plantillas sobre las que basar tu escrito.
Y listo. Ya puedes comenzar una nueva andadura profesional. Para que estés lo más preparado posible, en Cesur impartimos más de un centenar de títulos homologados de Formación Profesional en diferentes áreas de actividad. ¿Quieres ampliar tus conocimientos y mejorar tu empleabilidad? Nuestros asesores te informarán sobre las opciones más adecuadas para ti. ¡Consúltanos!
Cada año pasan miles de alumnos y alumnas por las aulas de los Centros de Formación Profesional de Cesur.